PRINCIPALES RIESGOS LABORALES
Los principales riesgos laborales para los trabajadores de la informática y las comunicaciones son:
CAÍDAS AL MISMO NIVEL
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Los suelos de los locales de trabajo deben ser fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes peligrosas.
• Se debe canalizar todo el cableado de ordenadores y demás instalaciones.
• Mantener las zonas de paso despejadas.
• Concienciar a los trabajadores del mantenimiento del orden y la limpieza de sus puestos de trabajo. • Utilizar calzado con suelas antideslizantes (con algún tipo de dibujo, no lisos).
• Marcar y señalizar los obstáculos que no puedan ser eliminados.
CAÍDAS A DISTINTO NIVEL
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Las escaleras de mano deben subirse con precaución, siempre de frente a ellas, tanto al subir como al bajar agarrándose con las dos manos.
• La escalera debe estar abierta al máximo según el elemento limitador de abertura (cuerda, cadena, etc), o se apoyará sobre la pared intentando que el ángulo de inclinación esté comprendido entre 70 y 75°.
• Facilitar el acceso a zonas de almacenamiento elevadas mediante escaleras fijas o móviles perfectamente aseguradas.
GOLPES CONTRA OBJETOS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Mantener despejados de objetos los pasillos y las zonas de paso.
• Concienciar a los trabajadores del mantenimiento del orden y la limpieza de sus puestos de trabajo. • Comprar equipos de trabajo seguros, que tengan el marcado CE. 2.4.
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán: 5 Familia Profesional: Informatica y Comunicaciones ,
• Las mesa de trabajo debe ser lo suficientemente amplia y espaciosa para que en ella se puedan de - positar cómodamente todos los utensilios necesa - rios para el dasarrollo de la tarea. Las dimensiones aproximadas deben ser: 160 cm de ancho por 80 cm de alto y 100 cm de profundidad.
• El espacio libre para las extremidades debe ser de 60 cm. • La silla debe ser ajustable en altura del asiento e inclinación y altura del espaldo.
Debe ser giratoria con 5 puntos de apoyo y ruedas que permitan su desplazamiento fácilmente. Se recomienda que tenga apoyabrazos.
• El reposapiés debe ser móvil para permitir al usua - rio colocarlo según sus necesidades de cada mo - mento. Su utilización se recomienda, únicamente, cuando al ajustar la silla a la altura de la mesa de trabajo, las piernas de la persona puedan quedar colgando.
• La inclinación debe ser ajustable entre 0 y 15° y debe poderse ajustar en altura entre o y 25 cm. Su tamaño debe permitir apoyar los pies con holgura (45x35 cm).
• Como regla general la pantalla debe estar a unos 40 cm y la parte superior de la pantalla al altura de los ojos.
El teclado será de color claro y mate, con los ca - racteres en negro bien diferenciados. Expandido y con reposamuñecas.
El teclado será de color claro y mate, con los ca - racteres en negro bien diferenciados. Expandido y con reposamuñecas.
• El portadocumentos se debe utilizar en puestos de trabajo donde la tarea principal consista en pasar datos con documentos de los que se tengan que extraer muchos datos. Debe ser giratorio, móvil e inclinable.
• Realizar ejercicio físico aprovechando las pausas de la jornada.
• Establecer pausas planificadas, cuya duración dependerá de las exigencias concretas de cada tarea.
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Se anclarán a la pared archivadores y estanterías.
• Los archivadores deberán llevar un sistema que trabe los cajones de tal manera, que sólo sea posi - ble tener uno abierto.
GOLPES Y/O CORTES CON HERRAMIENTAS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Comprar máquinas y herramientas seguras, que tengan el marcado CE.
• Cumplir las normas de seguridad indicadas por el fabricante.
• Guardar las herramientas cortantes en fundas y/o soportes adecuados.
• En general, se utilizarán las herramientas de acuerdo con su función, y de una manera prudente.
• Las herramientas se mantendrán en buen estado.
• Utilizar equipos de protección individual con marcado CE. 2.8.
CONTACTO ELÉCTRICO
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Como norma general la instalación deberá ejecutarse de acuerdo a la reglamentación vigente.
• La instalación eléctrica dispondrá de protección magnetotérmica, diferencial y toma de tierra.
• En caso de avería, comunicar los daños y la reparación será efectuada por personal especializado.
• Las herramientas eléctricas utilizadas deberán llevar el marcado CE.
• Evitar sobrecargar los enchufes con ladrones.
• Utilizar para los elementos portátiles tensiones de seguridad.
• Realizar un mantenimiento periódico de las instalaciones por instalador autorizado.
• No utilizar aparatos eléctricos con las manos húmedas.
• Separar el cableado de las fuentes de calor.
• No realizar operaciones de mantenimiento de los equipos electrónicos sin desconectarlos de la red.
• Las tapas de los cuadros eléctricos deben permanecer cerradas y señalizado el peligro eléctrico.
INCENDIOS
Las medidas preventivas que adoptaremos serán:
• Existencia de extintores de incendios adecuados a la clase de fuego.
• Mantenimiento periódico de extintores y demás equipos contra incendios.
• Revisar y mantener las instalaciones eléctricas aisladas y protegidas.
• Instalar sistemas de detección y alarma.
• Señalizar las zonas de riesgo de incendio.
• Señalizar y dejar libres las salidas de emergencia.
• Realizar planes de emergencia e implantarlos
En un lugar bien visible de la instalaciones debe colocarse toda la información necesaria para la actuación en caso de accidente: qué hacer, a quién avisar, números de teléfono, tanto interiores como exteriores (emergencia, servicio de prevención, mantenimiento, ambulancias, bomberos, mutua), direcciones y otros datos que puedan ser de interés en caso de accidente, especialmente los referentes a las normas de actuación. Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de emergencia. Para ello se deben recordar las iniciales de tres actuaciones: Proteger, Avisar y Socorrer
a) Proteger: tanto al accidentado como a los servicios de socorro.
b) Avisar: Alertar a los servicios de emergencia (hospitales, bomberos, policía, protección civil). El teléfono de emergencia es el 112.
c) Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se procederá a actuar sobre el accidentado, practicándole los primeros auxilios si se tienen conocimientos sobre ellos. Al comunicarse, se debe dar un mensaje preciso sobre:
a) Lugar donde ha ocurrido el accidente.
b) Tipo de accidente (electrocución, caída de altura, quemadura, hemorragia, fractura, etc).
c) Número de víctimas.
d) Estado aparente de las víctimas (consciencia, sangran, respiran, etc)
e) No colgar antes de que el interlocutor lo haya autorizado, ya que puede necesitar otras informaciones complementarias.
f ) Disponer de una persona que reciba y acompañe a los servicios de socorro con el fin de guiarlos rápidamente hasta el lugar del accidente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario